El Distrito de Quiquijana, Antigua Capital de la Provincia de Yanaccocha, esta ubicado en la parte sur a 65 Km. de la ciudad del Cusco, a 3210 msnm, este es un pueblo historico, con grandes riquezas culturales, arqueologicas y naturales, es asi que se conoce por el gran puente de piedras llamado "puente colonial de Cal y Canto"
Según nuestros abuelos
nos han contado la siguiente historia y los vamos a contar a esta generación.
Esta danza viene
desde antes del año 1846 desde ese tiempo, en esos años, el gobierno de Ramón
Castilla que había construido el puente
de piedras Cal y Canto, desde esos tiempos inicia esta danza, conocido también como danza guerrera, es una representación de lo ocurrido meses antes
a la captura de Túpac Amaru en el año 1781.
Cuando Túpac Amaru se levantó en contra de los españoles, salió en defensa por la
gente pobre, oprimido y necesitada, preparó a los jóvenes varones y mujeres para que
puedan defenderse, para que estén firmes en la batalla, a los varones jóvenes les
enseñaron a defenderse con warakas y a las mujeres a usar los palos y piedras,
es así como nace esta danza, en ese entonces existía un lugar llamado Qolqa,
hoy en día la comunidad campesina de Ccolcca que pertenece al distrito de
Quiquijana, ahí vivía una familia de apellido Poma, ellos fueron quienes elaborarón los palos
llamado T’iwkana en el lugar llamado T‘iwkapampa que esta ubicado a un km del pueblo de Quiquijana; en esos dias, el ejerctito español habia pasado por Quiquijana en busca de Tupac Amaru, luego al enterarse que Tupac Amaru habia sido capturado para llevárselo a Cusco para castigarlo, el pueblo de Quiquijana lo jevenes tanto mujeres y varones secretamente tenían las t’iwknaas enterradas en la tierra,
esperando el momento adecuado, pero eso no se logró, ya que por el camino conocido
hoy en día como inka ñan que se sitúa por la cima de las montañas de Huathualaguna
Pataquehuar hasta Cusco se lo llevarón a Túpac Amaru y no se logró
rescatarlo, de haber pasado por el Quiquijana pueblo, se hubierán enfrentado a los
españoles y la historia hubiera sido otra.
Es desde entonces que se usan los palos (hoy en día se le denomina Pika) se tiene uso y manejo de ellos, por eso hasta
ahora pese al tiempo se tiene esta tradición, costumbre bien arraigada aquí en
nuestra tierra.
Es así que cada 30
de agosto, fecha que se celebrába a la Virgen Santa Rosa de Lima, ese día jóvenes
mujeres eligieron bailar y para bailar debian tener 15 años de edad, también había sargentas,
conformada por niñas de los 3 hasta 12 años, acompañaban bailando a
las bailarinas capitanas, esto era una obligación para todas, se bailaba en la
puerta del templo San Pedro Apóstol, asimsimo, se bailaba sobre el puente
Cal y Canto, ahí bailaban las solteras.
Nos cuentan tambien, que solo las mujeres
que habían bailado la danza LA CAPITANA, podían vender Teqte (chicha) en el
puente, en caso de aquellas mujeres que nunca habían bailado, no podían vender,
y lo que pasaba es que mujeres que habian danzado LA CAPITANA se las impedía, incluso
los rakis, qochas los botaban al rio por incumplimiento.
Esa es la
historia que nos han contado nuestros abuelos y abuelas.
Fuente Oral: Sr. Jesus
Mayhuire y Sra. Cipriana Mamani.
Redactado: Oscar
Luis Puma
Escenario: Concurso
de la Danza la Capitana organizado por Radio Inti de Quiquijana.
Video 1: Reseña contado por el señor Jesus Mayhuire y la Señora Cipriana Mamani, natural de la comunidad campesina de Quiquijana.
Video 2: Danza ejecutada por las señoritas del Coelgio Las Mercedes de Cusco, Ganadora Primer Lugar.
¿Porque celebramos el 30 de agosto el Aniversario del Distrito de Quiquijana? El 21 de junio del 1825 se crea a través de un decreto la Provincia de Quispicanchi, pero no figura en este decreto el nombre del distrito de Quiquijana, pero el pueblo asume a partir desde esa fecha la creación del distrito. Por muchísimos años el distrito no tenia una fecha de celebración es por ello en el año 1979, las autoridades y el pueblo en general desarrollan una sesión solemne y se redacta el siguiente acta:
Acta de Proclamación
En Quiquijana a
los treinta días del mes de agosto de mil novecientos setenta y nueve. en
Sesión Solemne llevada a efecto en el despacho de la Alcaldía ; en forma
conjunta: Autoridades Distritales, comunales y pueblo en general; hacemos
resurgir la prestancia y valía histórica de la "VILLA DE QUIQUIJANA",
Mártir de la
Revolución Americana y cuna de la Peruanidad, engarzada
por sus guardianes el Apu Curi , el Apu Pucara y Apu Cóndor Tullo, remontándose
a la Época de la
Independencia en 1825, con la epónima figura del Gran
Libertador Simón Bolívar Palacios, se creo como capital de distrito y como
secuencia histórica en 1835 en merito al triunfo del General Luís José Orbegoso
en la batalla de Yanacocha, fue designada como la "VILLA DE YANACOCHA
",
Capital de hoy;
Provincias de Acomayo y Quispicanchi, durante cuarenta años y que posteriormente
volvió a ser la "VILLA DE QUIQUIJANA", que con orgullo viene
ostentando; por lo que el concejo en pleno:
DECRETOS: SEÑALAR COMO
FECHA DE ANIVERSARIO DE LA CREACIÓNPOLÍTICA DEL DISTRITO DE QUIQUIJANA; EN MERITO A LA ESCENCIA HISTÓRICA,
HEREDADA DE LOS POBLADORES ARTÍFICES DE LAS FIESTAS PATRIÓTICAS, EL TREINTA DE
AGOSTO DE TODOS LOS AÑOS .-POR TANTO CÚMPLASE LO DECRETADO .- Dado en el
Despacho de la Alcaldía
a los diecinueve días del mes de Julio de mil novecientos setenta y nueve .- Un
sello de la Alcaldía
Aristo Cuba Obregón, Un sello de la Gubernatura José
Flores, Un sello de la
Dirección del NEC: N° 14, Manuel E. Monroy F...Un sello de la
presidencia del frente de Defensa de los intereses de Quiquijana; Ebert Chávez
Ch. , Un sello del comité de Expropiación don José Luís Muñiz Huarcaya.- Siguen
firmas y huellas digitales.
Es por este Decreto donde se fija la fecha de celebración del Aniversario de Quiquijana.
IMPONENTE LAS LINEAS Y RUEDAS DE HAYUNI EN QUIQUIJANA
Las líneas y Ruedas de Hayuni, están ubicados en la Comunidad Campesina de Hayuni, Distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi, Región Cusco a 4573 m.s.n.m. aproximadamente. El tiempo de llegada es de 3 horas aproximadamente, partiendo desde la ciudad de Cusco. Esta conformado por sedimentos de rocas como arenisca, gravas, caliza, andesita y otros, todos estos sedimentos forman curiosas líneas que forman figuras de animales andinos, este paisaje particular está rodeado de montañas de la cordillera del Vilcanota.
Como llegar a las Lineas y ruedas de Hayuni? Desde la ciudad de Cusco se puede tomar un transporte publico. Diríjase hacia la Av. Huayrurupata y como referencia está, el estadio Garcilazo de la Vega, ahí mismo estarán los combis que cubren la ruta Cusco – Sicuani. Hay varias buses publicos, uno de ellos es la empresa zorro, cada 20 minutos un autobús parte. El pasaje le será económico, un promedio de S/ 5. Asegúrese de bajar en el paradero Quiquijana que esta 1 hora y media.
Opción 01 Para llegar a la Comunidad de Hayuni desde el pueblo de Quiquijana, únicamente hay servicios de taxi "Quiquijana Express" que van por una carretera de tierra, es en estos autos y algunos vehiculos que la gente local se traslada para hacer comercio, comprar o vender. los autos estan estacionados en la playa de estacionamiento del mercado, salen todos los dias y casi siempre lo hacen en 1 hora y media.
Opción 02
La siguiente cosa a hacer al llegar a HAYUNI es contratar una moto lineal para finalmente llegar al Sector Wisqapata lugar donde comienza la caminata hacia las líneas y ruedas de Hayuni, a partir de este punto usted llega caminando en un promedio de 40 minutos hacia el Pallay Orqo, Ruedas de Hayuni y el Mirador de Ausanagate.
Camino Hacia Pallay Orqo
Vista maravillosa del Paisaje al fondo el Ausangate
Sin duda, la belleza que nos ofrece los Andes del Perú es hermoso, es multicultural; especialmente el Departamento del Cusco que se encuentra en el corazón de la serranía Peruana hoy en la actualidad turisticamente se ha desarrollado, ya que este Departamento nos ofrece muchas posibilidades de hacer turismo, ya sea, visitando centros arqueologicos como es el Machupicchu (maravilla del Mundo), sus serpenteantes rios como es el Vilcanota para hacer canotaje, el turismo vivencial para conocer de muy cerca las costumbres de una familia o comunidad, la caminata por las montañas sagradas que nos permiten estar cerca al cielo.
en esta oportunidad queremos hablar sobre las rutas que nos ofrece el Distrito de Quiquijana, Provincia de Quispicanchi Cusco, impulsado por un grupo de Jóvenes que vienen explorando los lugares que tienen un potencial para ofrecer al turismo interno o externo como CAMINATA o mas llamado como TREKING, veamos algunas de estas rutas:
Una mirada hacia Mercado de Quiquijana y la Av. San Martin via principal de nuestro Distrito de Quiquijana. (recorra con nosotros las calles de Quiquijana)