En vivo Radio Inti 96.9fm Quiquijana

Reseña histórica de la DANZA LA CAPITANA O P’ASÑA TUSUY

Según nuestros abuelos nos han contado la siguiente historia y los vamos a contar a esta generación.

Esta danza viene desde antes del año 1846 desde ese tiempo, en esos años, el gobierno de Ramón Castilla que había construido el  puente de piedras Cal y Canto, desde esos tiempos inicia esta danza, conocido también como danza guerrera, es una representación de lo ocurrido meses antes a la captura de Túpac Amaru en el año 1781.

Cuando Túpac Amaru se levantó en contra de los españoles, salió en defensa por la gente pobre, oprimido y necesitada, preparó a los jóvenes varones y mujeres para que puedan defenderse, para que estén firmes en la batalla, a los varones jóvenes les enseñaron a defenderse con warakas y a las mujeres a usar los palos y piedras, es así como nace esta danza, en ese entonces existía un lugar llamado Qolqa, hoy en día la comunidad campesina de Ccolcca que pertenece al distrito de Quiquijana, ahí vivía una  familia de apellido Poma, ellos fueron quienes elaborarón los palos llamado T’iwkana en el lugar llamado T‘iwkapampa que esta ubicado a un km del pueblo de Quiquijana; en esos dias, el ejerctito español habia pasado por Quiquijana en busca de Tupac Amaru, luego al enterarse que Tupac Amaru habia sido capturado para llevárselo a Cusco para castigarlo, el pueblo de Quiquijana lo jevenes tanto mujeres y varones secretamente tenían las t’iwknaas enterradas en la tierra, esperando el momento adecuado, pero eso no se logró, ya que por el camino conocido hoy en día como inka ñan que se sitúa por la cima de las montañas de Huathualaguna Pataquehuar hasta Cusco se lo llevarón a Túpac Amaru y no se logró rescatarlo, de haber pasado por el Quiquijana pueblo, se hubierán enfrentado a los españoles y la historia hubiera sido otra.

Es desde entonces que se usan los palos (hoy en día se le denomina Pika) se tiene uso y manejo de ellos, por eso hasta ahora pese al tiempo se tiene esta tradición, costumbre bien arraigada aquí en nuestra tierra.


Es así que cada 30 de agosto, fecha que se celebrába a la Virgen Santa Rosa de Lima, ese día jóvenes mujeres eligieron bailar y para bailar debian tener 15 años de edad, también había sargentas, conformada por niñas de los 3 hasta 12 años, acompañaban bailando a las bailarinas capitanas, esto era una obligación para todas, se bailaba en la puerta del templo San Pedro Apóstol, asimsimo, se bailaba sobre el puente Cal y Canto, ahí bailaban las solteras.

Nos cuentan tambien, que solo las mujeres que habían bailado la danza LA CAPITANA, podían vender Teqte (chicha) en el puente, en caso de aquellas mujeres que nunca habían bailado, no podían vender, y lo que pasaba es que mujeres que habian danzado LA CAPITANA se las impedía, incluso los rakis, qochas los botaban al rio por incumplimiento.

Esa es la historia que nos han contado nuestros abuelos y abuelas.

Fuente Oral: Sr. Jesus Mayhuire y Sra. Cipriana Mamani.

Redactado: Oscar Luis Puma

Escenario: Concurso de la Danza la Capitana organizado por Radio Inti de Quiquijana.

Video 1: Reseña contado por el señor Jesus Mayhuire y la Señora Cipriana Mamani, natural de la comunidad campesina de Quiquijana.


Video 2: Danza ejecutada por las señoritas del Coelgio Las Mercedes de Cusco, Ganadora  Primer Lugar.






No hay comentarios :

Publicar un comentario

Gracias por comentar esta nota. Antes de hacerlo, considera lo siguiente:
Los comentarios deben estar relacionados con el tema de esta entrada. No se permitirán insultos ni agravios personales. Los comentarios fuera del tema u ofensivos serán eliminados.
El administrador no se responsabiliza por los comentarios que aquí se publican.
Por favor al final del comentario ponga su nombre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...