ASPECTOS
GENERALES.
Los primeros Incas Manco Ccápac y Mama Ocllo cuando
salieron del lago Titicaca (Departamento de Puno) se dirigieron hacia las
lejanas regiones que hoy viene a ser el departamento del Cusco. Y conforme
avanzaban llegaron a un lugar desde donde arrojaron su barreta de oro que
llevaba consigo, como les fue indicado hacer, sosteniendo que donde se hundiera
dicha barreta, allí fundarían el centro del Imperio. Una de las Comunidades de
este basto imperio incaico es la Comunidad de Ttio, cuyos pobladores emergen rasgos
y patrones culturales de los Incas.
Etimológicamente, Ttio proviene de la palabra quechua
“Ttiuyuska” que significa gran cantidad de agua En ese sentido, literalmente
significa inundación, de acuerdo al testimonio de los pobladores
antiguamente en éste lugar se aglomeraba grandes cantidades de agua.
La Comunidad Campesina de Ttio, antes que sea reconocido
era una Comarca y conocido como Pampa Callatiac antes de 1976, cuyos gestores
en esos años fue el Sr. Evaristo Huaman Yauri en los años de las décadas
pasadas ha emprendido acciones como la creación de la Institución Educativa
Primaria en el año de 1930 con la atención de niños y niñas, la Institución
Educativa Inicial ha sido creada en el año 1994.
La instalación de los Servicios básicos como energía
eléctrica se realiza en el año de 1988, el servicio de agua potable en el
año de 1993 con el apoyo del Fondo Italo Peruano, y el servicio de desagüe en
el año de 1998 con el apoyo de FONCODES.
La Comunidad oficialmente fue reconocida el 28 de Mayo de
1976, fecha desde el cual actúa como tal.
UBICACIÓN
POLÍTICA.- La ubicación política se
detalla en el siguiente cuadro;
CUADRO Nº 1
UBICACIÓN POLITICA
Categoría
|
Nombre
|
Región
|
Cusco
|
Departamento
|
Cusco
|
Provincia
|
Quispicanchi
|
Distrito
|
Quiquijana
|
Resolución de Reconocimiento
|
28 de mayo de 1976
|
Fecha de aniversario
|
28 de mayo de 1976
|
Sectores (02)
|
San José, Qellohuaylla
|
Población Total
|
362 pobladores
|
Limites:
|
Este
|
Comunidades de Urinqosqo y
Callatiac
|
Oeste
|
Comunidad Rio Vilcanota, C.
Huaraypata
|
Norte
|
Comunidad Pampachulla –
Chupanhuaro
|
Sur
|
Comunidad de Accopata
|
Altitud
|
3210 m.s.n.m.
|
Clima
|
Lluvioso
semifrígido con invierno seco
|
Región natural
|
Pisos ecológicos
|
Distancia de Quiquijana
|
km. A 10
minutos en carro.
|
CUADRO Nº 02
LIMITES DE LA COMUNIDAD
LIMITES
|
DESCRIPCION
|
ESTE
|
Comunidades de Urinqosqo y
Callatiac
|
OESTE
|
Comunidad Rio Vilcanota, C.
Huaraypata
|
NORTE
|
Comunidad Pampachulla –
Chupanhuaro
|
SUR
|
Comunidad de Accopata
|
RECURSOS NATURALES.
Al hablar de recursos
naturales nos estamos refiriendo al suelo, agua, la flora, fauna, los recursos
genéticos y la biodiversidad existente en nuestro ecosistema caracterizado por
la presencia de pisos ecológicos que va desde el quechua hasta la cordillera.
La reserva hídrica de la
Comunidad de Ttio se debe a la presencia de los principales ríos sobre todo el
Vilcanota y el río Anilmayo que después de un recorrido de éste último confluye
en el río Vilcanota.
Si bien no existe un
estudio de ordenamiento espacial de la Comunidad donde se muestre las zonas de
protección que son espacios donde no puede realizarse ninguna actividad, el
tema pasa por el cumplimiento de las normas existentes en nuestro país y en la
localidad.
Los recursos con que
cuenta la Comunidad también están referida a la presencia de una diversidad de
especies palatales para la alimentación de la ganadería andina, plantas
medicinales y aromáticas que vienen desapareciendo producto del sobre pastoreo
existente en la zona, especies de aves y la variabilidad genética de nuestros
productos bandera de la zona, que destacamos en la producción de maíz y papa,
así mismo en la crianza de vacunos y ovinos.
En términos generales
podemos decir que la Comunidad de Ttio es una zona con inmensa variabilidad
genética en flora y fauna, pero que se viene perdiendo debido a la escasa
cultura de preservación de estos recursos, por la deforestación, erosión
hídrica de los suelos, sobrepastoreo, disminución de la fauna y flora nativa,
pérdida de banco de germoplasma de especies nativas, erosión genética,
contaminación de recursos hídricos, uso de agroquímicos por el hombre y por el
incumplimiento de la legislación vigente en cuanto a recursos naturales y medio
ambiente se refiere.
Los cerros reconocidos desde nuestros antepasados son;
Calvario, Apumatero, Pucara, Intihuatana en el que le veneran y tienen respeto,
muchos de ellos cuentan fuentes de agua.
1.4. POBLACIÓN Y VIVIENDA
CUADRO Nº 03
POBLACIÓN TOTAL DE LA COMUNIDAD
COMUNEROS
|
CANTIDAD
|
TOTAL
|
Adultos
|
Menores
|
Total
|
%
|
Varones
|
132
|
36
|
168
|
46
|
Mujeres
|
156
|
38
|
194
|
54
|
Sub Total
|
292
|
74
|
362
|
100
|
FUENTE:
Elaborado por el Equipo Técnico de WORLD VISION - PDA Quiquijana 2012.
Si bien es cierto, el
crecimiento de la población en esta comunidad ha crecido en 0.5% promedio desde
1993, pero que debido a las migraciones sobre todo de los jóvenes a las grandes
ciudades, mantiene un crecimiento poblacional muy similar a las demás comunidades
del piso de valle del distrito. De ahí que en el presente cuadro observamos que
tenemos un total de 292 adultos, de los cuales el 54% de la población son
mujeres. Pero que en cuanto a la población infantil y de la niñez no se cuenta
con mayores cantidades de lo que suponíamos que encontraríamos en mayor
proporción.
CUADRO Nº 04
COMUNEROS SOLTEROS Y VIUDOS.
COMUNEROS
|
SOLTER@S
|
VIUD@S
|
TOTAL
|
Varones
|
21
|
12
|
33
|
Mujeres
|
25
|
18
|
43
|
Total
|
46
|
30
|
76
|
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico de WORLD VISION - PDA
Quiquijana 2012.
En cuanto a la población
de solteros y viudos dentro de la comunidad es casi la cuarta parte de la
población total, lo que implica que de un total de 46 personas, 25 son mujeres
y que gozan de su condición de soltería, inversamente que los varones teniendo
como 21 personas bajo esta condición. Ello nos lleva a pensar que existen
más mujeres solteras que varones, por lo que suponemos se debe a la migración
constante de los varones en la búsqueda de mejores oportunidades y que en el
trascurso de ello forman sus familias.
CUADRO Nº 05
COMUNEROS ACTIVOS
COMUNEROS
|
CANTIDAD
|
%
|
Varones
|
112
|
84
|
Mujeres
|
22
|
16
|
TOTAL
|
132
|
100
|
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico de WORLD
VISION - PDA Quiquijana 2012.
Los comuneros activos de
acuerdo a lo establecido en el Estatuto Comunal tiene mayores beneficios que un
comunero que recientemente que habita menos de dos años en la comunidad y que
generalmente son considerados los jefes de familia de cada hogar, y que por
ello tenemos del total de 132 comuneros activos 112 son varones y 22 mujeres,
de éste último estamos seguros que son madres solteras, viudas y otros factores
para que representen a sus familias.
CUADRO Nº 06
MIGRACIÓN DE LA POBLACIÒN
LUGARES
|
TIEMPO DE ESTADIA
|
ACTIVIDAD
|
Huaro,
Combapata, Quillabamba, Sicuani
|
Menos
de 20 días aproximadamente
|
Agrícola
|
Cusco,
Arequipa, Puerto Maldonado, Puno.
|
Mas de
30 días aproximadamente
|
Agrícola,
lavaderos de oro, artesanos y empleadas domésticas.
|
FUENTE: Elaborado por el Equipo Técnico de WORLD
VISION - PDA Quiquijana 2012.
La migración obedece a
la generación de otras fuentes de ingresos para la supervivencia durante el
año, en el que se dedican a actividades agrícolas generalmente, para ello se
trasladan en épocas de siembra y cosecha. Pero existe un menor porcentaje de la
población que migra a realizar trabajos de minería, artesanía y albañilería
para generar algunos ingresos para el sustento de sus familias.